top of page

LIBRES DE INFECCIÓN

SOBRE EL PROYECTO

El proyecto LIBRES DE INFECCIÓN busca identificar los componentes del sistema de salud que son más relevantes para apoyar la confirmación de la eliminación de la malaria y ayudar a identificar las áreas o distritos que han tenido éxito en su eliminación, generando evidencias para la toma de decisiones. Mencionamos algunas consideraciones clave:

 

  • Aplicable en zonas donde se han desplegado estrategias de erradicación y que no presentan nuevos casos.

  • Brinda estimaciones e información sobre el actual sistema de vigilancia.

  • Identifica componentes clave en relación con otros procesos de la gestión sanitaria (ej. disponibilidad de pruebas diagnósticas).

  • Brinda insumos para la toma de decisión y generación de estrategias efectivas para el control de la Malaria.

  • Considera la participación de distintos grupos de interés.

FFI-en.png
IMG_1718_edited_edited.jpg

Situación de la Malaria en el Perú

Durante el año 2021, se llevó a cabo el proyecto LIBRES DE INFECCIÓN (Freedom from Infection): Una herramienta para confirmar la interrupción de transmisión de malaria en Loreto, Perú. Este fue un proyecto en conjunto entre la London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM), e InnovaLab, el Laboratorio de Innovación en Salud del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, como parte de su estrategia “Un mundo libre de malaria”. Este proyecto está ejecutándose en paralelo en siete países, donde Perú es el único país en las Américas elegido para formar parte del proyecto.

 

La malaria es la enfermedad parasitaria más importante de Loreto y a través del Plan Malaria Cero, se ha conseguido disminuir el 75% de los casos sintomáticos. Sin embargo, para conseguir su eliminación es necesario intervenir a los asintomáticos que representan entre el 40% al 80% de la carga de enfermedad de las localidades endémicas. Es por ello que el mayor reto que se tiene es identificar las herramientas de gestión en la lucha contra la malaria que aseguren la sostenibilidad de las medidas de control/eliminación.

 

La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia la poca capacidad del sistema de salud para contener un problema sanitario de tal magnitud. Es por ello que, debido a las dificultades de respuesta de los establecimientos de salud, es importante implementar medidas de vigilancia para el control de la malaria.

¿Cómo lo hicimos?

El Proyecto inició en marzo del 2021 y consistió en 2 etapas:

La primera etapa estuvo orientada a la recolección de datos nacionales de casos de malaria, permitiendo así conocer el flujo de reporte de los sistemas de vigilancia actuales y la fluctuación de los casos a través del tiempo. Como resultado, se identificaron los distritos con menor incidencia de datos en la región de Loreto. Por tal motivo, se decidió elegir a los distritos de Belén e Indiana, ya que, según los datos, se encuentran potencialmente camino a la eliminación de la malaria.

En la segunda etapa, se procedió al despliegue de las actividades de campo. Inicialmente, se encuestaron a los encargados del área de metaxénicas de 30 establecimientos de salud para conocer la disponibilidad de recursos, así como la capacidad de respuesta de los mismos. Posteriormente, se aplicaron las encuestas a hogares y a individuos que buscaban recoger información sobre las características de las viviendas, posesión de la misma, composición familiar, etc.

En el caso de los individuos, se recogió información sobre su interacción con el establecimiento de salud, su comportamiento de búsqueda de salud, y sus patrones de movilización. Adicionalmente, se recolectaron muestras de sangre para identificar la presencia de la infección por malaria. Esta última etapa tuvo una duración de 2.5 meses y se logró obtener información de 38 comunidades de los distritos en mención, alcanzando un total de 4000 participantes.

DSC05438.jpg
bottom of page