Con la llegada de Donald Trump al poder luego de meses de una dura campaña en contra de organismos internacionales, la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el cierre de USAID han generado incertidumbre sobre los impactos que tendrá el financiamiento de proyectos de investigación y atención en salud en países en desarrollo. ¿Cuál es el impacto de estas decisiones en América Latina y en Perú?
Antecedentes: EE.UU. y su relación con la OMS
La OMS es financiada a través de contribuciones obligatorias de parte de los Estados que forman parte de ella (basadas en su PIB) y contribuciones voluntarias de gobiernos, organizaciones internacionales, fundaciones filantrópicas y el sector privado.
Estados Unidos ha sido históricamente el mayor contribuyente financiero de la OMS: ha aportado entre el 15% y 22% del presupuesto total de la OMS (OMS, 2024). Su apoyo ha sido clave en el financiamiento de programas de enfermedades infecciosas, inmunizaciones, respuesta a epidemias y la pandemia por COVID-19 (ONU, 2025). En 2020, la administración Trump anunció la salida de EE.UU. de la OMS, aunque fue revertida en 2021 con la administración Biden (CNBC, 2021).

Cabe destacar que el presupuesto solicitado para 2025 es menor en comparación con 2024. Esto refleja una tendencia a la baja en el financiamiento de salud global por parte de EE.UU. en los últimos años. Sin embargo, al tratarse del principal Estado financiador de la OMS, en el contexto de una nueva retirada de EEUU de la OMS, se reabre el debate sobre las repercusiones globales que esta acción política tendrá (DW, 2025).
Impacto en la investigación y financiamiento en salud
La salida de EE.UU. significaría una pérdida de fondos esenciales para la investigación en enfermedades infecciosas, vacunas y estrategias de salud pública (CNN, 2025). Además de decidir retirar a los Estados Unidos de la OMS, Trump también ha tomado la decisión de cerrar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID por sus siglas en inglés-. En ese sentido, proyectos de investigación financiados por USAID en América Latina, como estudios sobre malaria, tuberculosis y VIH/SIDA, salud materno-infantil, entre otros, se verán afectados (Blas, 2025).
En Perú, iniciativas como la eliminación de la malaria en la Amazonía peruana, el programa de vacunación infantil en comunidades rurales y el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria en regiones vulnerables dependen de estos fondos (ONU, 2025). La falta de financiamiento generará una brecha en la cooperación técnica y en la transferencia de tecnología hacia países en desarrollo.
Cierre de USAID y sus repercusiones
USAID ha sido un actor clave en programas de salud global, ya que ha financiado iniciativas de atención materno-infantil, agua y saneamiento, y fortalecimiento de sistemas de salud (Blas, 2025). En Perú, USAID ha invertido en el control de enfermedades endémicas y en el fortalecimiento del sistema de salud pública (ONU, 2025).
Proyectos como "Juntos por la Salud", que promueve el acceso a servicios médicos en zonas rurales, y "Agua Segura", que mejora la calidad del agua potable, podrían sufrir recortes significativos. Su cierre limitaría el acceso a tratamientos, vacunas y capacitaciones para el personal de salud (DW, 2025). De forma inmediata a la decisión de Trump han desaparecido alertas sanitarias vitales y programas de salud a nivel mundial han sido paralizados (Blas, 2025). Esto afecta no solo a los beneficiarios de estos programas sino que también deja sin empleo a miles de trabajadores que desempeñan funciones importantes en los mismos.
La lucha contra la desinformación en salud
La desinformación en salud fue un desafío crítico durante la pandemia de COVID-19 y todavía tiene repercusiones en la salud pública global. La primera administración de Trump promovió discursos que minimizaron la gravedad del COVID-19 y desacreditaron a la OMS, ya que la acusaron de estar influenciada por China y de manejar inadecuadamente la crisis sanitaria. Este discurso contribuyó a la desinformación al sembrar dudas sobre la legitimidad de las recomendaciones científicas y al promover tratamientos no comprobados, como el uso de la hidroxicloroquina, pese a la falta de evidencia sobre su efectividad (Goldberg, 2025). La desinformación, como la promoción de tratamientos no comprobados y la desconfianza en las vacunas, afectó la respuesta global a la pandemia (CNN, 2025). Este tipo de postura pone en riesgo el futuro de la salud global.
Perspectivas y desafíos
Los países de América Latina deben buscar diversificar fuentes de financiamiento y fortalecer sus capacidades internas para la investigación y el desarrollo en salud (ONU, 2025). La cooperación regional podría ser una alternativa para suplir la pérdida de fondos provenientes de EE.UU.
La OMS y otras entidades internacionales podrían reestructurar sus mecanismos de financiamiento para mitigar el impacto de la salida de EE.UU. y garantizar la continuidad de programas esenciales (DW, 2025).
Combatir la desinformación en salud requiere estrategias basadas en evidencia, comunicación clara y alianzas entre gobiernos, instituciones científicas y medios de comunicación. Iniciativas como la verificación de datos en redes sociales y la educación pública sobre salud son esenciales para mitigar los efectos de la desinformación y fortalecer la confianza en la ciencia en el contexto de una OMS debilitada.
Referencias
Blas, M. (2025). El impacto devastador de la administración de Trump en la salud y la ciencia a nivel global: ¿Cómo afecta al Perú? Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/peru/2025/02/17/el-impacto-devastador-de-la-administracion-de-trump-en-la-salud-y-la-ciencia-a-nivel-global-como-afecta-al-peru/
CNN. (2025). Trump executive action on World Health Organization withdrawal. Recuperado de https://edition.cnn.com/2025/01/21/politics/trump-executive-action-world-health-organization-withdrawal/index.html
CNBC. (2021). Dr. Fauci to lead US delegation at WHO meetings as Biden plans to reverse Trump withdrawal. Recuperado de https://www.cnbc.com/2021/01/20/dr-fauci-to-lead-us-delegation-at-who-meetings-as-biden-plans-to-reverse-trump-withdrawal-.html
DW. (2025). La retirada de EE.UU. de la OMS sería un error estratégico. Recuperado de https://www.dw.com/es/la-retirada-de-ee-uu-de-la-oms-ser%C3%ADa-un-error-estrat%C3%A9gico/a-71289320
Goldberg, M. (2025). Trump wants to destroy all academia, not just the woke parts. The New York Times.
ONU. (2025). Impacto global de la salida de EE.UU. de la OMS. Noticias ONU. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2025/01/1535856
Oum, S; Wexler, A & Kates, J. (2021). Historical Trends in U.S. Funding for Global Health. Global Health Policy. Recuperado de https://www.kff.org/global-health-policy/issue-brief/historical-trends-in-u-s-funding-for-global-health/
Comments